miércoles, 27 de junio de 2012


MODOS DE ENFERMAR Y CONCEPTOS DE ENFERMAD



La biología ha sido fructífera en detectar lo propiamente humano y se ha enfrentado que estos atributos son diversos en cada individuo, sin que ello lleve a exiliar de la familia humana a los “desviados”. Se han visto nuevas perspectivas desde lo atípico, desde lo que diversamente de ha llamado anomalía, anormalidad y enfermedad.

La antropología médica se debe preocupar por indicar lo relevante y constitutivo del quehacer terapéutico frente a lo que diversas culturas denominan y reconocen como enfermedad.

En la medicina moderna siempre se dirige a la enfermedad a través del enfermo en cuanti a ser afectado y no como mero huésped de una entidad mórbida, mientras que en la antigüedad en la protomedica el enfermo no participaba en el acto de sanación.


EL SUJETO ENFERMO

Un primer acercamiento al tema indica la necesidad de entender lo que se dicen al hablar de sujeto y  de especificar que significados son y por quien fueron elaborados, cuando emergen dicotomías como sujeto enfermedad, sujeto-medicina, relación médico-paciente.

El sujeto y el objeto como su contraparte tienen una cercanía incomoda al problema insoluto mente-cuerpo, la  real existencia del sujeto no es demostrable, pues el mundo subjetivo solo puede expresarse desde su interior y ser inferido por el observador. H. Jonas describió como subjetividad como el intervalo mental entre imput y output, que son de diferente naturaleza que lo físico.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

T. Sydenham sugiere clasificar y definir las enfermedades en especies, al modo botánico y hacerlo sin caer en hipótesis filosófica. El paradigma de la enfermedad ontológica fue la plaga: incomprensible, aniquiladora, impredecible, intratable, apareciendo y desapareciendo sin menor insinuación de una causalidad determinada.

El organismo humano se ha entendido como un fino mecanismo  funcional cuya misión era mantener su equilibrio interno u homeostasis. El proceso mórbido desordena este equilibrio de modo que la enfermedad se da como una disfunción de un desequilibrio. La perspectiva fisiológica piensa alopáticamente en la misma línea que la homeopatía: recuperar el balance contrarrestando lo deficitario, teniendo los parámetros normales.

SIMBOLOGIA DE ENFERMAR

Los conceptos de enfermar deben ser entendidos como pertenecientes al lenguaje de la medicina. Los conceptos de enfermedad son parte de la metamedicina, disquisición teórica sobre el quehacer medico práctico. La simbología médica de la enfermedad pertenece al ámbito de la antropología la cual, junto con estudiarla, propone su incorporación al discurso medico para enriquecer y mejorar la eficiencia de los esfuerzos terapéuticos.

Las perspectivas fueron enriquecidas desde la cultura por un imaginario metafórico cuya simbología ha ido variando, pero cuya persistencia es palpable hasta nuestros días. La anatomía humana se basa en disección animales practicada por galeno y que no fueron corregidas hasta las observaciones en cadáveres humanos por Vaselio.

LA ENFERMEDAD DEL ALMA

En la actualidad, en que la insuficiencia terapéutica son producto en buena parte de insolvencia económicas, el tema de la culpa emerge nuevamente, en forma de autorresponsabilidad para determinar quien debe asumir los costos de tratamiento.

EL INDIVIDUO PORTADOR DE ENFERMEDAD

El afectado es  visto como portador de estados mórbidos que como doliente en necesidad de ayuda.  Enfermedades son claramente circunstanciales, fortuitas, no obedecen a una ley interna sino a un desorden del organismo que el médico podrá sanar con medidas aprobadas. El individuo emerge como paciente y la medicina se produce en la práctica terapéutica orientada hacia el paciente como portador de enfermedad.

EL PACIENTE EN EL CENTRO DE SU ENFERMEDAD.

La forma como el enfermo como el enfermo vive su afección es primordial para todo el complejo salud-enfermedad. La enfermedad se reduce a ser disfuncional  del cuerpo, tipificable y con una terapéutica sencilla de esquematizar. Los parámetros funcionales del ser humano son de los procesos de adaptación requeridos por variaciones en el medio ambiente y en el entorno social.

La salud absoluta es la capacidad originaria e indeterminadamente de sentar nuevas normas. No solo para el ser humano, también para cualquier ente vivo, no existen mas que enfermedades del organismo como un todo. El enfermo reduce su mundo de una sola norma porque ha perdido la capacidad normativa de su salud. No hay desorden, solo una substitución del orden anticipado o deseado, por otro orden que no se puede dominar o bajo el cual se sufre.

VIVENCIA DE ENFERMEDAD Y MUERTE

La enfermedad reduce y colapsa la distancia entre la vida y la muerte y debilita el esfuerzo poético desplegado, transformando la angustia vital en un concreto temor ante la visibilidad de morir. El ser humano vive su enfermedad como una amenaza existencial y no, como lo entiende la medicina. El giro bioética reconoce el episodio mórbido como una posible clausura vital, siendo precedido por el giro antropológico que marca la enfermedad como una eventual claudicación del programa de vida.

LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE ENFERMAR

Al evocar la muerte, la enfermedad cobra fuertes connotaciones simbólicas. Buscarle sentido a algo es otorgarle valor, es lo que falta en la enfermedad ya que siempre es vivida como un disvalor a eliminar. En la medida que es inmanejable, la enfermedad invita a buscarle sentido. 
La enfermedad tiene duración, se inserta con su propia temporalidad en la biografia de los individuos; aun cuando el devenir de la enfermedad sea isócrono con la existencia o tenga un comienzo pero carezca de término por su cronicidad o progresividad.

EL TRIANGULO ENFERMO-TERAPEUTA-SOCIEDAD.

El individuo que claudica se vuelve enfermo si la sociedad lo reconoce como tal y es paciente cuando el terapeuta lo acoge. El médico es un sanador reconocido si la sociedad le otorga el estatus. Cada estamento reconoce la enfermedad según sus intereses: el doliente que ve afectado su calidad de vida en diferentes esferas solicita ser acogido como persona y no como organismo descompuesto.

La medicina privilegia conceptos de enfermedad asignables al organismo, detectables instrumentalmente y tratables por la vía orgánica sin incorporar las vivencias del afectado.
Estos tres gestores interactúan y se influencian mutuamente, ninguno de ellos pudiera establecer hegemonía que desconozca y excluya a las otras dos.

DESCRIPCIÓN DE ENFERMEDAD

Es un estado  complejo, orgánico y cultural, que requiere una descripción que compromete ambas dimensiones e ilumine los esfuerzos terapéuticos orientados tanto al organismo vivo como el cuerpo vivido. Se inicia desde el afectado que vive un dolor, un malestar o una deformación. El terapeuta es quien descarta o confirma el diagnostico de enfermedad.

La enfermedad le otorga presencia y protagonismo a la corporeidad. El cuerpo sano es silencioso, el cuerpo enfermo clama por atención.




COMENTARIO:
   Como se pudo observar en la lectura existen distintos puntos de vista del concepto de enfermar.  Al igual que el concepto de salud, se vuelve difícil definir el concepto de enfermedad, para poder definirlo yo pienso que primero debemos ubicarnos en un lugar y en una época, ademas de tomar en cuenta el entorno cultural y social que lo rodea. Para mi la enfermedad la enfermedad es aquello que puede afectar la salud de un individuo en distintas etapas de su vida y de distintas formas que si no es atendido o solucionado, pudiera llevar a dejar graves trastornos, ya sea biológicos, psicológicos o sociales; e incluso pudiera llevar a la muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario